Los secretos empresariales: la importancia de proteger la información confidencial de tu empresa
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Los secretos empresariales es información confidencial y valiosa que es vital para el éxito y la competitividad de una empresa. Estos pueden incluir fórmulas, procesos, diseños, estrategias de negocios, información de clientes y mucho más

Además, son una forma de propiedad intelectual. Las mismas leyes que protegen las patentes, los derechos de autor y las marcas comerciales se aplican también a los secretos comerciales. Esto significa que su empresa puede ser indemnizada por daños y perjuicios si alguien roba su secreto comercial o lo utiliza sin permiso.

Algunas empresas tienen más probabilidades que otras de tener secretos comerciales valiosos porque trabajan en sectores en los que hay mucha competencia y poco margen para el error: los fabricantes de electrónica pueden guardar sus planes para los próximos aparatos hasta que estén listos para su lanzamiento; los diseñadores de moda trabajan en estrecha colaboración con los fabricantes en nuevas líneas de ropa antes de sacar nada a la venta; los estudios de cine suelen emplear fuertes medidas de seguridad durante los periodos de producción para que nada se filtre antes de que pasen los plazos presupuestarios… ¡y así sucesivamente

No toda la información confidencial puede considerarse secreto empresarial.

La información confidencial no es necesariamente un secreto comercial. Los secretos comerciales son un tipo de información confidencial, pero hay algo más. Los secretos comerciales son valiosos porque dan a sus propietarios una ventaja injusta en el mercado en virtud de su carácter secreto.

En Colombia, la protección de los secretos empresariales está regulada por la Ley 23 de 1982, que establece las normas sobre el derecho de autor y la propiedad intelectual. Según esta ley, los secretos empresariales son considerados propiedad intelectual y están protegidos por ley.

banner2 derechos de autor
En Colombia, la protección de los secretos empresariales está regulada por la Ley 23 de 1982

La Ley 23 de 1982 establece que los secretos empresariales pueden ser protegidos de la misma manera que otras formas de propiedad intelectual, como patentes, marcas registradas y derechos de autor. Esto significa que las empresas pueden utilizar medidas legales para proteger sus secretos empresariales y para recuperar cualquier daño causado por la revelación o uso indebido de la información confidencial.

Requisitos para ser considerado secreto empresarial

De acuerdo con la Ley 23 de 1982 de Colombia, para que la información sea considerada secreto empresarial, debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Debe ser confidencial: La información debe ser desconocida para el público en general y no debe estar disponible en el conocimiento público.
  2. Debe tener valor comercial: La información debe ser valiosa para la empresa y le debe proporcionar una ventaja competitiva sobre otras empresas.
  3. Debe ser protegida adecuadamente: La empresa debe tomar medidas razonables para proteger la información y mantenerla confidencial. Esto puede incluir la implementación de medidas de seguridad física y tecnológica, la utilización de acuerdos de no divulgación y la creación de políticas y prácticas de confidencialidad.
  4. Debe ser limitada en el tiempo: La protección de los secretos empresariales en Colombia es limitada en el tiempo y solo se aplica a la información que sea realmente confidencial y valiosa para la empresa.

Es importante tener en cuenta que la información que cumple con estos requisitos puede ser considerada secreto empresarial y estar protegida por ley. Si una empresa revela o utiliza indebidamente información confidencial de otra empresa, puede ser demandada por violación de los derechos de propiedad intelectual.

¿Cómo puedo proteger mis Secretos Empresariales?

La protección de los secretos empresariales es fundamental para garantizar que una empresa pueda mantener su ventaja competitiva y evitar la exposición indebida de información valiosa. Hay varias medidas que las empresas pueden tomar para proteger sus secretos empresariales, incluyendo:

  1. Establecer políticas y prácticas de confidencialidad: Es importante que las empresas establezcan políticas y prácticas de confidencialidad clara y fácil de seguir para proteger la información confidencial. Esto puede incluir la creación de contratos de confidencialidad para sus empleados y socios comerciales, así como la implementación de medidas de seguridad física y tecnológica para proteger los datos.
  2. Utilizar acuerdos de no divulgación (en inglés non-disclosure agreement o NDA): Los acuerdos de no divulgación son una herramienta importante para proteger los secretos empresariales durante las negociaciones comerciales y otros procesos de intercambio de información. Estos acuerdos obligan a las partes a mantener la confidencialidad de la información compartida y pueden ser utilizados para proteger tanto la información de la empresa como la de terceros.
  3. Proteger la propiedad intelectual: La propiedad intelectual, como patentes, marcas registradas y derechos de autor, puede ser utilizada para proteger los secretos empresariales. Es importante que las empresas registren y protejan adecuadamente su propiedad intelectual para evitar que otros la utilicen de manera indebida.
  4. Tomar medidas legales: Si se viola la confidencialidad de los secretos empresariales, es importante que las empresas tomen medidas legales para proteger su información y recuperar cualquier daño causado. Esto puede incluir demandar a individuos o empresas que hayan revelado o utilizado indebidamente la información confidencial. Para más información haga click acá.

Los acuerdos de confiencialidad

Los acuerdos de confidencialidad se utilizan para proteger los secretos comerciales. Los secretos comerciales tienen valor porque son secretos y confidenciales, por lo que los acuerdos de confidencialidad están diseñados para garantizar que su información confidencial permanezca protegida.

consulta abogado jrlegal
Se debe contar con acuerdos de confiencialidad durante las negociaciones comerciales y otros procesos de intercambio de información.

Todas las empresas tienen secretos comerciales que la empresa considera lo suficientemente importantes como para protegerlos con un acuerdo de confidencialidad. Sin embargo, algunos tipos de empresas tienen más probabilidades que otras de tener secretos comerciales valiosos:

Las empresas del sector tecnológico suelen tener propiedad intelectual valiosa que necesitan proteger de competidores u otros terceros que podrían intentar robársela (piense en Google o Facebook).

Las empresas farmacéuticas también suelen tener propiedad intelectual valiosa que necesitan mantener en secreto y segura (piense en Pfizer).

Algunos casos famosos

Aquí presentamos algunos casos famosos de infracción de secretos empresariales a nivel mundial:

  1. Google vs Oracle: En 2010, Oracle presentó una demanda contra Google por supuesta infracción de sus derechos de propiedad intelectual al utilizar código de Java en el sistema operativo Android sin permiso. La demanda incluyó acusaciones de infracción de secretos empresariales y la controversia se prolongó durante años antes de que finalmente se resolviera en favor de Google en 2018.
  2. Apple vs Samsung: En 2012, Apple presentó una demanda contra Samsung por infracción de patentes y secretos empresariales. Apple alegó que Samsung había copiado algunos de sus productos y tecnologías clave, incluyendo el diseño del iPhone y la interfaz táctil. La demanda fue finalmente resuelta en favor de Apple en 2018, cuando un jurado le otorgó a la empresa una indemnización de 539 millones de dólares.
  3. Theranos vs Walgreens: En 2018, Walgreens presentó una demanda contra la empresa de diagnóstico médico Theranos por supuesta infracción de secretos empresariales y fraude. Walgreens alegó que Theranos había utilizado secretos empresariales y tecnología protegida para obtener contratos comerciales con la empresa y luego había engañado a Walgreens sobre la eficacia de sus pruebas de diagnóstico. La demanda fue finalmente resuelta en 2019, cuando Theranos acordó pagar una indemnización de 175 millones de dólares.
  4. Uber vs Waymo: En 2017, Waymo, una empresa de tecnología de automóviles autónomos propiedad de Google, presentó una demanda contra Uber por infracción de secretos empresariales y robo de tecnología. Waymo alegó que Uber había contratado a un ex empleado de Waymo que había llevado consigo secretos empresariales valiosos y los había utilizado para desarrollar la tecnología de automóviles autónomos de Uber. La demanda fue finalmente resuelta en 2018, cuando Uber acordó pagar una indemnización de 245 millones de dólares y conceder a Waymo una participación minoritaria en la empresa.

Conclusión

Como puede ver, los secretos comerciales son un activo valioso que debe protegerse con todos los medios disponibles. Si su empresa tiene secretos comerciales o información confidencial valiosa, es importante que establezca un acuerdo de confidencialidad por escrito con cualquier persona que tenga acceso a ellos o los conozca. Estos acuerdos le ayudarán a garantizar que sus activos más valiosos permanezcan a salvo de otras personas que quieran robarlos o utilizarlos sin permiso.

Si necesita asesoría sobre este u otros temas de Propiedad Industrial y Derechos de Autor, no dude en contactarnos haciendo click acá.